lunes, 26 de febrero de 2018

María sin casa y sin amo. Novela de Alejandra Gutiérrez.

María sin Casa y sin Amo. Alejandra
Gutiérrez. Editorial Costa Rica.
Costa Rica, 1980.
María Espino, la protagonista de la novela María sin Casa y sin Amo, de Alejandra Gutiérrez, ha sufrido tanto que se ha convertido en poco más que una sombra. Pese a ser una sobreviviente de mil tragedias, ha llegado a ser un fantasma en vida que, en distintos lugares y circunstancias, ha enterrado a sus hijos, a sus amigos y a sus amantes. Perdió a sus hijos en las guerras, le quemaron su casa cien veces, la desterraron y, para poder regresar a un paisaje que le fuera familiar, aunque ya no quedara en él nadie que la recordara, debió darle la vuelta al mundo.
Al principio del relato la encontramos cerca del río. Ella hubiera querido contemplar, desde la orilla, su propio cuerpo dejándose llevar corriente abajo. Imagina que recogerían más abajo, hinchada y mordida por los peces. Pero la novela  no es, como parece de primera entrada, la crónica de un suicidio, sino la bitácora de un largo viaje a través del tiempo, del espacio y de las emociones.
Para quienes gustan de datos concretos, se puede consignar que la novela está ambientada en Chile. Varias pistas así lo indican. Sin detenerse en descripciones y casi sin mencionarlos, de alguna manera se adivina la presencia de los altos montes y el desierto. La protagonista suspira porque haya "tanta vida y tanta muerte en un país tan pequeño y delgado". Se citan, repetidas veces, versos de Gracias a la Vida, de Violeta Parra. En algún momento aparece un carabinero, la protagonista se abriga con poncho y de vez en cuando, entre las pocas palabras que dice en voz alta, utiliza expresiones coloquiales chilenas. Sin embargo, más que un sitio geográfico concreto, los episodios de la novela ocurren dentro de la memoria de María, un espacio que ha llegado a ser caótico y confuso, en que las imágenes, los hechos y los diálogos se suceden de manera incoherente e inconexa. 
No es posible brindar una semblanza cronológica de los hechos. En esta novela, uno no sabe qué ocurrió primero y qué pasó después. Ni siquiera está clara la distinción entre lo ocurrido y lo imaginado, puesto que en la mente de María hay una mezcla de recuerdos, pesadillas, alucinaciones y anhelos. En el recuento de su viaje, no se sabé si va al norte o al sur, si se aleja o regresa, qué le sucedió de ida y qué de vuelta, a dónde va ni de dónde viene. 
Abrazando con fuerza su guitarra, para protegerla de los bamboleos de la carreta, María, ante la avalancha de recuerdos que no la dejan ni un minuto en paz, repasa la conversación que sostuvo con el caballo del carabinero y evoca al viejo misterioso, que hacía agua por los ojos mientras sus manos se convertían en raíces, hasta que solamente quedó su sombrero al lado del camino.
Cuando lo imaginario se torna real, lo real deja de serlo. María llora, pero aquello no era llanto, reza, pero aquello no era un rezo. 
En el fondo, María es el único personaje de la novela. Sus hijos, amantes, esposos y parientes, no son más que recuerdos borrosos. El cojo, el caballo del carabinero, los compañeros de viaje en la caravana, que muy probablemente ni siquiera existan, sino que hayan sido creados por su imaginación, pasan frente a ella como sombras y acaban disolviéndose como sal, o azúcar, en el agua.
Hay, en la novela, alguna referencia social planteada de manera muy sutil. Los que sufren, como multitudes opacas, marrones o grises, marcharon tras una bandera roja con la aspiración de hacer "el hombre nuevo". Solamente María, la loquita, se atrevió a preguntar si "la mujer nueva" formaba también parte del plan.
El libro está lleno de imágenes sugerentes que, muy probablemente, esconden un buen número de mensajes ocultos. Quien ahonde en los simbolismos que pudieran encerrar los diversos elementos de la novela encontrará, sin duda, amplio material para profundos temas de reflexión. No es mi intención descifrar todo lo que en esta obra hay de misterioso. Una narración literaria, por enigmática que sea, no es un acertijo y, en todo caso, como decía Max Jiménez"todo esto está escrito de manera distinta para cada uno."
Al terminar de leer María sin casa y sin amo, lo que queda no es el recuerdo de una historia convencional con planteo, desarrollo y desenlace, sino más bien la sensación de haberse sumergido en un sueño algo confuso en el que el sufrimiento acecha, la huida es constante y la esperanza está aún viva.
INSC: 2723

domingo, 7 de enero de 2018

Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica por Constantino Láscaris.

Desarrollo de las ideas filosóficas
en Costa Rica. Constantino Láscaris.
STVDIM. Costa Rica, 1984.
Desde su arribo a Costa Rica, en 1956, Constantino Láscaris se interesó por conocer los escritos filosóficos que, a lo largo de la historia, habían sido publicados en el país. Satisfacer su curiosidad fue tarea difícil porque los ensayos de los pensadores costarricenses no fueron recopilados en libros, sino publicados de manera dispersa en periódicos y revistas. Ya metido en la investigación, el propio Láscaris se mostró sorprendido por la abundancia de material que encontró. Como ya había señalado Rubén Darío, "Costa Rica intelectual posee más savia que flores". en el sentido de que, ya en su tiempo, en el país había más ensayistas que poetas.
En 1965, Láscaris publicó el fruto de sus investigaciones en un voluminoso tomo de más de seiscientas páginas titulado Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica. La obra, a pesar de ser una rica fuente de referencias, no generó reacciones. Los intelectuales ticos, ya fueran escritores, historiadores o, incluso, filósofos, no se molestaron en comentarla.
En el prólogo a la segunda edición, Láscaris mismo declaró que a su obra podría criticársele el hecho de no ser un trabajo exhaustivo ni, tampoco, de síntesis. El libro es extenso pero cada apartado apenas brinda datos indispensables.
Cabe señalar, además, que el ambicioso título no corresponde con el contenido. Ni se expone un desarrollo ni se enfoca en las ideas filosóficas. Empieza haciendo una reseña de la enseñanza de la Filosofía en el país, se detiene a repasar las actividades de la Universidad de Sant Tomás, pero el grueso de la obra no es más que una larga lista de notas sobre escritores costarricenses que se ocupan más de sus vidas que de sus obras. A cada uno lo ubica dentro de una corriente filosófica y consigna la referencia bibliográfica de sus obras publicadas pero la atención está en la persona, no en sus ideas.
Quien mucho abarca, poco aprieta. Es natural que en una obra tan extensa los datos erróneos acaben siendo numerosos, pero no deja de ser molesto que la primera línea del texto empiece con un error histórico al afirmar, como un hecho, la leyenda de que el nombre de Costa Rica fue puesto por Cristóbal Colón. Por otro lado, las fechas de nacimiento y muerte de buena parte de los personajes biografiados suelen estar equivocadas por un par de años.
La clasificación a veces es inexplicable, especialmente por la falta de citas textuales de los autores. Joaquín García Monge y Omar Dengo aparecen como "anarquistas" y el obispo Bernardo Augusto Thiel como "doctrinario católico."  Los títulos mismos de los apartados son bastante curiosos. Al pensamiento socialcristiano lo trata por su nombre, pero a la Social Democracia la llama "Social estatismo"
Constantino Láscaris (1923-1979).
Hay también omisiones de peso. En el apartado de los liberales no incluyó a don Juan Trejos Quirós, quien sí aparece en otro capítulo como estudioso de la Psicología. En la sección sobre pensamiento socialcristiano incluye a Jorge Volio, Mons. Víctor Manuel Sanabria y el Dr. Calderón Guardia, pero no se refirió a don Carlos María Jiménez Ortiz, quien no se menciona del todo. En la parte dedicada a la estética, aparecen el poeta Rogelio Sotela, don Francisco Amighetti y Max Jiménez, quienes fueron ante todo creadores y no teóricos. En la sección de filosofía poética solamente incluyó a Fernando Centeno Güell.
Pero lo verdaderamente desconcertante es la forma en que presenta a los autores. Láscaris, en el prólogo, advirtió: "He procurado ser objetivo y expositivo; no he evitado, sin embargo, dar juicios y opiniones cuando se me han ocurrido."
Ciertamente muchos de sus comentarios solamente pueden ser considerados como ocurrencias.
Al referirse a Teodoro Olarte lo presenta con estas palabras: "Vasco macizo; de presencia que impone respeto, distancia al principio y afecto pronto; fumador de pipa que posee una mente rigurosamente metafísica."  Pues bien, quedamos enterados de que el profesor Olarte era un vasco macizo (lo que sea que eso signifique) y que fumaba pipa. Lo que no queda claro es por qué consideró importante mencionarlo
Más inexplicable aún es la forma en que se refiere a Mons. Sanabria. El arzobispo Víctor Manuel Sanabria Martínez, además de clérigo, fue historiador, genealogista, traductor del alemán y empresario periodístico. Autor de rigurosas investigaciones, había obtenido con honores su doctorado y fue figura protagónica en la reforma social de los años cuarenta así como mediador en la guerra civil que empezó poco después. Haciendo a un lado todo esto, Láscaris lo presenta diciendo: "Víctor Sanabria era por su aspecto un indio puro."
Ciertamente las facciones del arzobispo correspondían más a las de un aborigen que a las de un europeo, pero en América Latina, donde todos somos mestizos, no es algo que llame la atención. Láscaris publicó su libro cuando ya tenía una década de vivir en Costa Rica, es decir, no estaba recién llegado, así que es difícil de comprender las razones por las que dejó esa ocurrencia por escrito. Por otra parte, Láscaris no tuvo oportunidad de conocer en persona a Sanabria, quien murió años antes de su arribo al país. En todo caso, juzgar a un pensador por su aspecto no tiene sentido, como tampoco lo tiene hacerlo por su biografía. Salvo lo que se refiere a su formación, la vida personal, así como las andanzas y aventuras de un filósofo, no pasan de ser un aspecto anecdótico sin mayor relevancia para conocer sus ideas.
Lo rescatable y verdaderamente valioso de Desarrollo de las ideas filosóficas en Costa Rica son las referencias bibliográficas. Quien tenga el interés de buscar ensayos publicados en el país, encontrará en esta obra referencias de gran utilidad. Todo lo demás, lamentablemente, es prescindible, ya que las numerosas biografías aparecen agrupadas en una clasificación caprichosa y están aderezadas con datos erróneos y ocurrencias desconcertantes.
INSC:  1800

martes, 2 de enero de 2018

Corazón joven. Novela de Rafael Angel Troyo.

Corazón Joven. Rafael Angel Troyo.
Editorial Costa Rica,
Costa Rica, 1985
Poeta, novelista y compositor, Rafael Angel Troyo fue también un personaje singular cuyas excentricidades, ciertamente provocadoras, solían perturbar la monótona calma de la ciudad de Cartago durante los primeros años del Siglo XX. 
Tercer hijo de José Ramón Rojas Troyo y María de los Dolores Pacheco Ugalde, creció rodeado de comodidades, libros, obras de arte y conciertos musicales. Su padre, rico comerciante y cafetalero, propietario de grandes fincas en Agua Caliente, era un gran coleccionista de objetos precolombinos, de los que llegó a reunir, junto con su hermano Domingo, un buen número de piezas de oro y cerámica extraídas en la región de Osa. Su colección, donada en 1887, fue la base del Museo Nacional. Su mecenazgo, además de en la arqueología, fue también generoso en la música. Don José Ramón Rojas Troyo fue quien donó, en 1883. los instrumentos musicales a la Sociedad Euterpe, presidida por el maestro español José Campabadal, quien fundó una orquesta de cámara en Cartago.
En su casa, construida por el arquitecto italiano Francesco Tenca y decorada por el también italiano Paolo Serra, situada en los alrededores del parque Jesús Jiménez, se encontraba una de las más bastas bibliotecas de la ciudad. Juan de Dios Troyo, hermano de Rafael Angel, era ciego pero, a pesar de esta limitación, era un gran amante de la literatura y solía contratar maestros por horas para que fueran a leerle.
Cuando Rafael Angel Troyo terminó sus estudios en el Colegio San Luis Gonzaga, su padre lo envió a Estados Unidos para que aprendiera inglés y estudiara administración comercial. Sin embargo, lo que descubrió durante su permanencia en el país del norte fue su habilidad creativa. En New York escribió su primer libro Terracotas (1900) y compuso varias obras musicales que fueron muy celebradas. Mi princesita, Día de bodas y Marcha Triunfal fueron los títulos de sus primeras composiciones. También fue autor de piezas bailables. Un One Step de su autoría llegó a amenizar fiestas de la alta sociedad neoyorkina y, según cuenta su biógrafo Federico Mora, Troyo ejecutaba también un vals con silbidos acompañándose únicamente por enormes brazaletes de cascabeles colgados en sus muñecas.
Después de su estadía en New York se trasladó a París, donde residió una larga temporada y vivió también en Londres, Berlín y Roma.
En el barco de regreso a Costa Rica escribió su libro de poemas Ortos Estados del alma (1903). Más tarde publicaría Poemas del alma (1906) y Topacios, cuentos y fantasías (1907). Se conocen los títulos de dos libros que no llegó a terminar: Rosalba y La historia de un músico triste
Rafael Angel Troyo. Escritor, poeta y compositor.
(1875-1910)
La fortuna familiar era capaz de brindarle una vida económicamente holgada y, por ello, se aventuró en ambiciosos proyectos editoriales que, lejos de generarle ni un centavo de ganancia, más bien le causaron enormes pérdidas. Con Máximo Soto Hall y Ricardo Fernández Guardia publicó la revista Pinceladas.  Otras publicaciones suyas fueron la Revista Nueva con el hondureño Pastor Turcios, Musa Americana con José María Zeledón y el colombiano Pastor Ríos. Su último intento periodístico se llamó Bizancio que, como los anteriores, tuvo corta vida. Las revistas que intentó establecer fracasaron tanto por falta de lectores como de anunciantes.
En Cartago, Rafael Angel Troyo era un personaje conocido pero a decir verdad no muy querido. Sus excentricidades no eran bien vistas por los habitantes de la vieja metrópoli en la que, como recuerda Mario Sancho en sus memorias, hasta los más ricos acostumbraban llevar una vida hogareña y recatada. El paseo que daba Rafael Angel Troyo todas las tardes por la ciudad, montado en un elegante caballo peruano lo convertía en una figura pintoresca, sobre todo por el hecho de no llevar puesto el sombrero para que su larga melena se agitara con el viento. También llamaba la atención de los vecinos el hecho que el poeta, cuando decidía dar una caminata, tuviera como sitio predilecto el cementerio, en el que solía deambular entre las tumbas durante horas. 
Más que un artista que vivía a su manera, lo consideraban un ricachón vagabundo. Los chismosos decían que le faltaba talento y le sobraba dinero y llegaron a afirmar que había pagado a creadores pobres la composición de los poemas, cuentos y piezas musicales que presentaba como suyos. 
Las fiestas que ofrecía en su casa se caracterizaban por el derroche sin medida. Se bebía champán francés y se degustaba caviar ruso. En una oportunidad, la celebración de su cumpleaños acabó mal ya que tanto él como todos sus invitados fueron a dar a la cárcel. La fiesta fue convocada a las ocho de la noche en una funeraria que se encontraba al lado del Parque Central. Los ataúdes servían de mesas y presidía el recinto una lechuza disecada. A la media noche, decidieron realizar un desfile por las desiertas calles de la ciudad. El poeta llevaba en alto la lechuza, mientras que sus amigos, ya bastante ebrios, portaban cirios encendidos y aúllaban como seres de ultratumba. Los policías, que fueron a ver qué pasaba, al ver la procesión salieron huyendo. A la mañana siguiente recogieron a los participantes de las aceras en las que se habían quedado dormidos. Algunos parecían muertos y, al ser depositados en carretas de bueyes, las autoridades no tenían claro si enviarlos a la cárcel, al hospital o la funeraria de la que habían salido.
Tras la muerte de Rafael Angel Troyo tanto su persona como su obra cayeron en el olvido. Era, como decía don Alberto Cañas, un escritor ignorado en el doble sentido de la palabra. Ignorado, porque el público no sabía de él, e ignorado también porque los estudiosos no le prestaban atención. 
Más de setenta años después de su muerte, su nieto, el escritor Daniel Gallegos Troyo, encontró un ejemplar de Corazón Joven, la novela romántica que Rafael Angel Troyo había publicado en 1904. La puso a circular por medio de fotocopias y, acogida por don Beto, fue publicada por la Editorial Costa Rica en 1985. 
Ambientada en Francia, relata la historia de Jorge Nodelle, un joven libertino que escapa del mundanal ruido de París y va a visitar a su vieja tía Gabriela, que vive en el campo. En casa de la tía conoce a Margarita, ahijada de Gabriela, de quien se enamora tan inmediata y perdidamente como solo en las novelas de esa época suele ocurrir. Si se centra la atención en la historia de amor de Jorge y Margarita, la novela no pasaría de ser un relato cursi y meloso. Paseos tomados de la mano, besos a escondidas, suspiros y miradas profundas que acaban, como era esperarse, en una boda de sueño como primer paso a un futuro prometedor.
Sin embargo, el personaje de más peso en la novela no es ninguno de los enamorados, sino la vieja tía solterona que, pese a que ama tanto a su sobrino como a su ahijada, ante el noviazgo y la boda que se avecina, sufre internamente de furiosos arranques de celos, de envidia, de frustración y de ira. Ella, solterona y virgen en la vejez, que nunca ha sabido, ni sabrá, lo que es ser amada ni deseada, encuentra, al mirar la felicidad de sus parientes, un recordatorio cruel que subraya la soledad de su propia vida. Se torna irascible, finge estar enferma, intenta incluso sabotear el enlace pero, al final, resignada, asiste como testigo a la boda que, pese a la rica decoración de la capilla y la belleza de la ceremonia, para ella fue una verdadera tortura.
Innegablemente, en muchos aspectos Corazón Joven es una novela romántica decimonónica. Inacabables descripciones de recintos, salas y jardines. Numerosas exclamaciones que empiezan con el infaltable "Oh". Diálogos recitados llenos de expresiones construidas con retruécanos. Paisajes bucólicos con pajarillos y flores en primavera, árboles desnudos y suelo cubierto de hojas secas en otoño y campanarios erguidos en medio del blanco paisaje del invierno.
La insistencia en describir el ambiente lujoso también es obsesiva: pisos de mármol, cubiertos y fuentes de plata, vestidos llenos de brocados.
Pero incluso en medio de tanta seda en la ropa y tanta flor en el jardín, Corazón Joven es una novela muy rica en el escenario psicológico que propone. La soledad de una anciana que nunca tuvo una relación ni romántica ni apasionada y la manera callada y digna en que carga en silencio su frustración.
Es famosa la polémica sobre el nacionalismo en la literatura que se desató en 1894 a raíz de la publicación de los cuentos de Ricardo Fernández Guardia quien, como Troyo, era afrancesado. Corazón Joven, ambientada en Francia, fue publicada apenas un año antes de que aparecieran las celebradas Concherías de Aquileo Echeverría. La literatura costarricense, a la larga, siguió la senda nacionalista y los estudiosos de la materia dejaron de prestarle atención a las obras de vocación cosmopolita. La publicación de Corazón Joven, exactamente un siglo después de la famosa polémica, llamó la atención sobre esa otra literatura costarricense a la que no se le presta la atención que merece.
El final de la vida de Rafael Angel Troyo fue trágico. Amante de la música, asistió al concierto que el coro del Hospicio de Huérfanos de Cartago ofrecía en la iglesia de los padres salesianos el 4 de mayo de 1910. Cuando empezaron las sacudidas del terremoto que destruyó la ciudad ese día, Troyo salió a la calle y un bloque de piedra del campanario cayó y le golpeó la cabeza. Con su melena empapada en sangre lo trasladaron al parque donde, acostado, agonizó acompañado por su esposa, Lidia Jurado Acosta, y sus tres hijos pequeños, René, Virginia y Luz Argentina. Toda la noche mantuvo los ojos abiertos y murió al día siguiente. Faltaban dos meses para que cumpliera los treinta y cinco años.
Uno de sus escritos, por cierto, parecía una premonición de sus últimos momentos:

"La tarde palideció. Y los altos montes, los valles y colinas se llenaron de silencio.
Desde la vera del camino, mi amada y yo, asistíamos a la muerte del sol y veíamos como después de ese gran incendio del crepúsculo que lo había iluminado todo con sus rojos fulgores, solo quedaban grupos de enormes sombras que pasaban enlutando la inmensa comba de los cielos.
En torno nuestro, las cosas iban perdiendo su real aspecto, para arroparse en ese fantástico velo que tiende el misterio de la noche.
En la bóveda celeste surgió la luna redonda y bella.
Y sobre nuestras cabezas pasó en rápido vuelo la última pareja de palomas que  venían del monte.
—¡Mira!— me dijo de pronto mi adorada —mira aquella estrella que vuela. Ya se ocultó en la luna... ¿Es acaso un pájaro del cielo que va huyendo de la noche?
—Sí —le contesté— es un ave de luz que va a su nido, a ese refulgente nido de plateadas hebras, que afanosa un día colgó del firmamento."

INSC: 1775.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Los regalos de Navidad de Aquileo J. Echeverría.

A doña Marilyn Echeverría Zurcher de Sauter, hija de Gonzalo.


Aquileo Echeverría. Anécdotas,
Oscar Rosabal Echeverría. Universidad Nacional.
Costa Rica, (No indica el año).
Famoso por su ingenio y gran sentido del humor, Aquileo Echeverría fue siempre capaz de ponerle al mal tiempo buena cara. Con la audacia y rapidez de su mente, incluso en las situaciones más adversas, cada vez que estuvo en aprietos encontró la manera de caer de pie y salirse con la suya.
Las anécdotas que se cuentan de él son ingeniosas y algunas han llegado a ser ampliamente conocidas. Entre las más famosas está aquella de que llegaba tarde a su trabajo cuando era funcionario del gobierno. Enterado de la situación, el propio Presidente de la República, don Cleto González Víquez quiso confirmar por sí mismo la impuntualidad de Aquileo.  Una mañana don Cleto llegó temprano a la oficina de Aquileo y se sentó ante su escritorio. Las horas pasaban y el poeta no aparecía. Cuando, ya casi a la hora de salir a almorzar, Aquileo llegó y vio que el Presidente lo estaba esperando, sin inmutarse le dijo: "Don Cleto: ¡Aquí esta usted! ¡Toda la mañana he estado buscándolo!"
En otra oportunidad la situación fue a la inversa. Aquileo fue a visitar a don Cleto para solicitarle un pequeño préstamo que necesitaba con urgencia. Lo pasaron a su oficina pero esta vez era don Cleto quien tardaba en llegar. Sobre el escritorio había varias monedas de a peso. Cuando Aquileo finalmente optó por irse, dejó, bajo el montoncito de monedas, una pequeña nota: "Lo estuve esperando pero tuve que marcharme. Al irme, le he quitado un peso de encima."
La vida de Aquileo Echeverría fue breve. Como murió a los cuarenta y tres años de edad, cuando sus hijos estaban aún pequeños, ninguno de sus nietos tuvo oportunidad de conocerlo, pero las historias del abuelo fallecido eran repetidas constantemente en el seno familiar. 
Claudia, la hija mayor de Aquileo, contrajo matrimonio con el famoso futbolista Eladio Rosabal Cordero y de esa unión nació Oscar Rosabal Echeverría, maestro de escuela que solía repetir incansablemente las anécdotas que le contaron de su abuelo. Por iniciativa de Edwin León Villalobos, don Oscar escribió esas memorias familiares que fueron publicadas por la Universidad Nacional, de la que don Edwin era rector. 
El libro, como era de esperarse, se lee con una sonrisa de principio a fin. Una vez, en Heredia, organizaron un baile para el que los asistentes debían hacer alguna contribución. Aquileo se comprometió a llevar las flores. No estuvo claro al principio, pero se refería a su novia María Dolores y a su cuñada Delia, cuyos apellidos eran Flores Zamora. 
Como periodista, escritor de crónicas y poeta, Aquileo gozó de gran popularidad. Su gran amigo Rubén Darío, con quien había trabajado en el periódico La Unión, en San Salvador en 1889, llegó a decir, en el prólogo a la segunda edición de las Concherías publicada en 1909, que Aquileo era el único poeta de Costa Rica. Como comerciante, sin embargo, no tuvo éxito. La cantina La Amistad que montó en Guatemala, acabaron bebiéndosela sus amigos, a quienes no les cobraba. Su pulpería en el barrio la Pithaya de Heredia, cuyo rótulo decía: "Se venden escobas y otros comestibles", era realmente pobre. Un amigo que lo fue a visitar pudo hacer el inventario de un solo vistazo. Solamente había una escoba, dos latas de sardinas, dos botellas de guaro, confites y bollos de pan.
En Guatemala, una vez que estaba sin un centavo, fue a uno de los clubes más aristocráticos de la ciudad y tomó el bastón con empuñadura de oro que el general Orellana Estrada había dejado en la entrada mientras jugaba una partida de billar.  Lo mostró a los señorones que estaban en otro salón, a quienes les dijo que, por un apuro muy urgente, debía rifarlo. Todos le compraron números de la rifa que se efectuaría inmediatamente. Una vez hecho el sorteo, Aquileo anunció: "El ganador es... ¡El general Orellana Estrada! ¡Voy a entregárselo!"
Aquileo Echeverría Zeledón. (1866-1909).
De espíritu noble y temperamento sereno, Aquileo era muy amoroso con su familia. Una vez su hijo Gonzalo le respondió a la mamá y Aquileo, como castigo, empezó a azotarlo, cosa que nunca antes había hecho. Asustada por el llanto del niño, doña Dolores le pidió a Aquileo que dejara de pegarle. Aquileo le aclaró que todo era una farsa: "Le estoy pegando con su pantalón, lo que pasa es que este chiquito es muy gritón." Entonces el pobre niño le aclaró que en verdad le dolía, porque los bolsillos de su pantalón estaban llenos de piedras ya que había salido a cazar pájaros. Aquileo se disculpó por haberlo lastimado y lo recriminó diciéndole: "Bueno, Gonzalo, ahora sabe lo que sienten los pajaritos cuando usted les tira piedras."
El libro está lleno de revelaciones. Bautizado como Adolfo Aquileo Dolores de la Trinidad, incluso para sus contemporáneos era un misterio por qué firmaba Aquileo J. Echeverría. Cuando alguien le preguntó qué significaba la jota, Aquileo le aclaró que no significaba nada, pero esa letra le salía muy bonita.
Entre las memorias familiares aparecen, desde una detallada crónica de la boda, hasta la triste despedida de Aquileo a sus hijos. Cuando partió a España, en procura de recuperar su salud quebrantada, Aquileo le dio a cada uno de sus hijos una cajita llena de monedas de cinco céntimos. Les dijo que no los gastaran todos de una vez, sino que cada día tomaran un cinco para comprar melcochas o cajetas y les prometió que regresaría antes de que los cincos se acabaran. Asomado a la ventana del tren, Aquileo lloraba mientras agitaba su sombrero para despedirse de sus hijos, a quienes no volvió a ver. Ellos sin embargo, cada día contaron las cincos esperando su regreso.
Solo quedaron los recuerdos. Algunos realmente hermosos, como el de los regalos de Navidad. En la Nochebuena, Aquileo estaba sin un centavo y, con verdadera angustia, supo que Claudia le había pedido al Niño Dios una muñeca y Gonzalo, una bola. Los niños se fueron a acostar con la esperanza de encontrar sus regalos al día siguiente. A altas horas de la noche se levantaron sobresaltados al escuchar a sus padres gritando. "¡Cogélo!¡No lo dejés ir!" Le decía Aquileo a su esposa. Cuando los niños fueron a ver lo que ocurría, Aquileo les dijo que habían visto al Niño Dios entrar en la casa, trataron de atraparlo pero se les escapó. "Hicimos lo que pudimos", se disculpó.
Resignados a no tener regalos esa Navidad, los niños volvieron a la cama. Pero al despertar la mañana siguiente se llevaron la sorpresa de encontrar la muñeca y la bola que habían pedido. Con sus juguetes nuevos en las manos, Aquileo los llevó a dar un paseo. Entraron a un hospicio que había cerca de la Iglesia del Carmen en Heredia. Claudia y Gonzalo les prestaron sus juguetes a los huérfanos y, cuando llegó la hora de volver a casa, Aquileo les dijo que ellos debían estar agradecidos con Dios porque tenían papá y mamá, mientras que los huerfanitos no tenían familia. Entonces les pidió que dejaran sus juguetes en el hospicio, la bola para los niños y la muñeca para las niñas. Con cierta tristeza, los niños accedieron. Esa tarde, todos permanecieron en silencio. Claudia y Gonzalo en su cuarto y doña Dolores en la cocina. Tras dejar a los niños en casa, Aquileo había salido de nuevo. A la hora de la cena, Aquileo les pidió a sus hijos que le alcanzaran una caja de fósforos que había dejado sobre la cómoda y, para su sorpresa, se encontraron una muñeca y una bola más grandes que las que habían encontrado en la mañana. Aquileo entonces les dijo que Dios siempre recompensa a con creces a las personas generosas y solidarias.
¿Qué había pasado? Aquileo no tenía dinero esa Navidad y fue su hermano Félix quien había regalado la muñeca y la bola originales. Cuando el 25 de diciembre en la tarde volvió a recurrir a él, el asunto era más complicado porque los comercios estaban cerradas. "¿Cómo se te ocurrió hacer semejante cosa?" Le dijo su hermano, quien creía que el asunto no tendría arreglo. Sin embargo, tras contarle la historia a los dueños de la tienda, abrieron el establecimiento en día feriado solamente un momento para reponer los juguetes.
En muchos aspectos, la vida de Aquileo no fue fácil. En política, se alineó con el bando perdedor. No ganó dinero con su obra literaria y su trabajo como periodista tampoco fue bien pagado. Sus intentos por establecer algún tipo de negocio propio fracasaron y, siendo joven aún, tuvo serios problemas de salud que acabaron llevándolo a la tumba. Sin embargo, el recuerdo que dejó fue el de una persona permanentemente alegre. En medio de sus apuros y congojas encontraba siempre una razón para reír y hacer reír. No perdía la calma porque siempre tuvo claro que todo problema tiene solución y que las dificultades, aunque sean muchas, no son motivo para perder la alegría.
INSC:  2748

lunes, 11 de diciembre de 2017

Las anécdotas del padre Alberto Mata Oreamuno.

Semblanzas y anécdotas eclesiásticas.
Alberto Mata Oreamuno.
Costa Rica, 1988.
Cuando estaba cerca de cumplir los ochenta y cinco años de edad, Monseñor Alberto Mata Oreamuno acató la recomendación que recibía constantemente de parte de sacerdotes jóvenes y escribió un libro sobre personajes que había conocido y hechos que había presenciado o protagonizado durante su ya larga vida.
No se trata de sus memorias, que ya había publicado unos años antes, sino más bien de una recopilación de recuerdos, anécdotas y semblanzas que valía la pena dejar escritas para que fueran conocidas cuando ya no estuviera él para contarlas.
El libro, titulado Semblanzas y anécdotas eclesiásticas, que tiene tanto páginas jocosas como emotivas, está lleno de sorpresas. Algunas son francamente divertidas y otras son verdaderas revelaciones de gran importancia histórica.
Nacido en Cartago en 1904, el padre Mata era bisnieto, por el lado paterno, de Jacinta de la Fuente, hermana de Feliciana, la madre del obispo Anselmo Llorente La Fuente, primer obispo de Costa Rica, quien, según cuenta, se entretenía jugando partidas de naipe con sus tíos abuelos. Por el lado materno tenía cierto parentesco con Mons. Luis Javier Muñoz, el obispo de Guatemala que fue expulsado por el dictador Jorge Ubico.
Las primeras páginas están dedicadas a breves notas biográficas de los papas, de Pío IX a Juan Pablo II y, tras una nota sobre el cardenal Rafael Merry del Val (1865-1930), vienen apartados sobre los obispos de San José, desde Mons. Llorente hasta Mons. Carlos Humberto Rodríguez Quirós.
Cuenta que era un niño de doce años de edad la primera vez que vio a los padres paulinos alemanes con quienes posteriormente recibiría su formación sacerdotal. El obispo Juan Gaspar Stork llegó a Cartago acompañado de los sacerdotes Carlos Trapp y Agustín Blessing, en agosto de 1916, para celebrar la fiesta de la Virgen de los Angeles. El santuario era entonces un amplio galerón de madera ya que el templo (como prácticamente toda la ciudad) había sido destruido por el terremoto de mayo de 1910 que solamente dejó media docena de casas en pie.
Alberto Mata Oreamuno.
(1904-1996)
Con sincera admiración y profundo afecto, menciona uno por uno los nombres de todos los paulinos alemanes que vinieron a Costa Rica. Aquellos religiosos eran serios, severos, estrictos, estudiosos, trabajadores, austeros y cultos. Hablaban varios idiomas y constantemente hacían gala de tener una memoria prodigiosa. No solo porque citaban la Sagrada Escritura, los cánones y las sentencias de los Padres y Doctores de la Iglesia sin consultar ningún libro, sino porque se sabían los nombres y los apodos de cada uno de los estudiantes de la secundaria y de los mayoristas. Cuando felicitaban a algún estudiante, lo llamaban por el nombre, pero cuando lo regañaban lo llamaban por el apodo. Tenían además un sexto sentido para darse cuenta de todo lo que ocurría dentro del Seminario. Una vez, en la biblioteca donde hacían la tarea, un estudiante cometió una falta de urbanidad (con ruido y mal olor) y el padre Felipe Vetter, desde el otro extremo del salón, señaló al responsable y le gritó: "Pezuña, ¡No sea cochino!"
El rector, padre José Ohlemüller, era una verdadera eminencia pero, en sus últimos años, ya senil, decía incongruencias. Una vez, un sacerdote joven se atrevió a mencionar el deterioro mental del padre Ohlemüller y el padre Wilhelm Hennicken, al oírlo, le espetó: "El padre Ohlemüller leyó y estudió muchísimo durante toda su vida, así que esté tranquilo porque eso no le va a pasar a usted."
Además del Seminario, había paulinos alemanes en distintos puntos del país. Dos residían permanentemente en Talamanca y otros dos estaban a cargo de todo el territorio de la actual diócesis de San Isidro de El General. El vicariato apostólico de Limón fue confiado también a ellos porque la Misa, que se celebraba en latín, tenía tres homilías: una en español, otra en inglés y otra en francés. El hecho de que sacerdotes tan bien preparados con títulos de prestigiosas universidades europeas se hubieran trasladado como misioneros a los lugares más remotos de Costa Rica fue siempre una gran inspiración para los seminaristas.
En cuanto al clero local, se menciona que, curiosamente, siempre han habido curas con el mismo apellido. Simultáneamente hubo tres Badilla, tres Volio que eran hermanos, tres Valenciano que eran primos, cuatro Zúñiga y cuatro Mata. Las anécdotas que se cuentan de ellos son bien divertidas. El padre Rafael Badilla era lo que podría llamarse un cura maicero. Párroco rural, le predicaba a los campesinos en su propio lenguaje porque él también era uno de ellos. En aquellos tiempos había unas ollas de hierro o de barro que, para manterlas estables sobre la leña del fogón, tenían tres patitas diminutas que eran como picos. Una vez el sermón del padre Badilla fue interrumpido por el llanto de un recién nacido y, para indicarle a la madre que lo amamantara, le gritó desde el púlpito: "¡Dale la pata de olla!"
Francisco de Paula Castillo Arcas, uno de los tres Castillos, era un sacerdote andaluz dicharachero y que tocaba la guitarra, que fue párroco de San Rafael de Oreamuno. Allí encausó y alentó la vocación de un jovencito llamado Víctor Manuel Sanabria Martínez. Cuando Sanabria fue nombrado Arzobispo, el padre Castillo se jactaba de que, gracias a él, la Iglesia costarricense había llegado a tener tan brillante prelado. Sin embargo, Monseñor Sanabria, medio en broma medio en serio solía decir: "En el clero tenemos tres Castillos, pero de los tres no se hace un rancho."
Beato Fray Remigio de Papiol.
(1885-1937)
Naturalmente, no todo el libro está escrito en clave humorística. Verdaderamente emotivo es el recuerdo de Fray Remigio de Papiol, sacerdote capuchino al que el Padre Mata le servía de monaguillo cuando era niño. Ver de cerca el recogimiento con que el fraile celebraba la Santa Misa fue uno de los grandes estímulos que despertaron su vocación sacerdotal.
Nacido en Barcelona en 1885 con el nombre de Esteban Santacana Armengol, Fray Remigio de Papiol ejerció su ministerio en Filipinas, México, Bluefields en Nicaragua, Colón en Panamá y Cartago en Costa Rica. Compañero suyo de viaje fue el hermano Fray Casiano de Madrid, que acabó desarrollando una gran obra social en Puntarenas. Fray Remigio regresó a España y, tras haber ingresado durante un breve período a la Orden Cartuja, acabó residiendo en Madrid.
Cuando el padre Mata fue ordenado, le escribió comunicándoselo y Fray Remigio le respondió que rezaba constantemente por su monaguillo. Fray Remigio de Papiol murió mártir en 1937, víctima de la represión contra la Iglesia durante la Guerra Civil Española y fue beatificado por el Papa Francisco el 21 de noviembre de 2015.
En cuanto a datos importantes para la historia de Costa Rica, el libro reproduce la homilía que pronunció el padre Alfredo Hidalgo (reconocido calderonista) en el Te Deum cantado a propósito de la instalación de la Junta Fundadora de la Segunda República presidida por don José Figueres y que acabó generando un serio disgusto entre Monseñor Sanabria y el gobierno.
Monumento a Mons. Alberto Mata Oreamuno
en los jardines del Templo Parroquial de
Guadalupe de Goicoechea.
Sorprendente es la revelación de que Monseñor Carlos Gálvez, nacido en 1910, cuando tenía apenas nueve años de edad, mientras jugaba con sus amiguitos en una acera de Barrio Amón, fue testigo del asesinato del General Joaquín Tinoco y, por ser el mayor de los niños allí presentes, lo llamaron a brindar declaración ante el juzgado.
Las menciones que el padre Mata hace de su familia son en verdad conmovedoras. Último hijo de una familia numerosa, cuenta que nunca pudo ver sano a su padre, el poeta Félix Mata Valle, quien era abogado, fue diputado en varias oportunidades y pronunció un poema escrito por él mismo en el funeral del obispo Bernardo Augusto Thiel ya que, desde que tuvo memoria, ya su padre yacía postrado por el cáncer que, lentamente, acabó con su vida.
Don Félix Mata Valle le hizo la declaración de amor a la que sería su esposa, doña María Josefa Oremuno Ortiz, por medio de una carta. El libro reproduce el texto de la misiva, de octubre de 1878, en la que el joven enamorado le confiesa que desde hace tiempo la admira, que ha llegado a amarla y que fuera de ella no encuentra cómo llenar su alma y hacer latir su corazón. Le confiesa que es pobre pero que nunca le ha huido al trabajo y que sabe cuánto cuesta la vida como para alcanzar, no la riqueza, sino al menos cierta comodidad. Insiste en que no quiere incomodarla y se despide pidiéndole que disculpe su atrevimiento.
Al final viene el breve discurso pronunciado por el padre Mata el 24 de abril de 1988 en la inauguración del monumento que el pueblo de Guadalupe de Goicoechea erigió en su honor en los jardines del templo cuando era párroco don Oscar Fernández, quien luego sería obispo de Puntarenas. Aunque al principio se opuso a la idea, acabó aceptando el homenaje de la comunidad citando, eso sí, un versículo de Evangelio de San Lucas: "Siervos inutiles somos y hemos hecho lo que debiamos."
Por más cuidada que esté la edición, inevitablemente todos los libros tienen erratas, dedazos o palabras mal escritas. Guardo mi ejemplar con mucho cariño porque lo recibí directamente de las manos del padre Mata quien, antes de dármelo, corrigió con un lapicero los pequeños errores que se le habían escapado.
INSC: 1466
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...